SEMINARIO TESIS

AvatarLUGAR DE DISCUSIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LAS TESIS

Recuperación del entorno comunitario en la vivienda social

Maximiliano Herrera

INTRODUCCION:
El déficit habitacional ha sido un constante tema de trabajo para diferentes entidades estatales. Así, a través de los años, en Chile se ha visto la necesidad de generar políticas habitacionales para poder entregar viviendas a un numero importante de la población, principalmente por los sectores mas pobres.
Por este motivo se dio la necesidad de tratar los temas de vivienda social desde el punto de vista cuantitativo, o sea, dar un gran numero de soluciones habitacionales. Y si bien, el Estado ha logrado reducir el déficit habitacional, esto a sido en desmedro de la calidad de las viviendas y su entorno, sin tomar en cuenta el impacto social que esto generaría.
Ya se han reconocido problemas tales como la baja calidad de las construcciones, urbanizaciones deficientes y la falta de compromiso por los espacios públicos. Y si a esto le sumamos la ubicación periférica de estas nuevas poblaciones dentro de la ciudad el problema se agrava aun más , principalmente por la existencia de un gran número de barrios sociales en deterioro, los que conforman redes de pobreza esparcidas principalmente en zonas periféricas de las ciudades, generado un fuerte deterioro urbano.
“Es así como los espacios residenciales, en particular de vivienda social, se vuelven cada vez mas inseguros, poco atractivos y vacíos, presentando usualmente un notorio deterioro, lo que impide a los habitantes apropiarse de ellos, es decir, transformarlo en lugar.” [1]
Así aparece una paradoja que contrasta fuertemente la intención de los planes sociales por parte del Estado y la realidad vivida por quienes habitan estos lugares:
La vivienda social no esta pensada para un “bienestar” social.

P r o b l e m a :
Pero, ¿de que forma se puede revertir una situación que ya esta alojada en una importante porción de la sociedad chilena?
Si bien, la nueva política del MINVU se ha puesto como objetivo disminuir el déficit habitacional, mejorando además la calidad de las viviendas y el entorno urbano en que ellas se sitúan, donde se ha tomado el tema del espacio publico y comunitario como un requisito al momento de diseñar poblaciones de viviendas sociales; ¿que pasa con esas miles de soluciones habitacionales que han quedado desprovistas de estas necesidades básicas para el bienestar de sus pobladores?

HIPOTESIS 1:
Entonces, si ya tenemos estas poblaciones en deterioro, donde gran parte de lo existente es gracias a la organización de sus habitantes (en caso de que esta exista); ¿porque no aprovechar esta acción ya construida por los propios habitantes para así poder construir una respuesta en conjunto con las redes formales e informales existentes? Ya que a partir de estas se puede reconoce una estructura organizacional adquirida a través del tiempo de convivencia.
En ese caso se puede integrar a los pobladores en sus necesidades y propuestas de soluciones, y de esta forma reconocer la identidad que se ha constituido por necesidades e iniciativas comunes.
Pero, según lo planteado, se puede deducir inicialmente, que gran parte de las necesidades apuntan a la falta de espacios habilitados para albergar las actividades sociales. Lugares donde la población tenga un cupo para desarrollar la vida comunitaria, ya sea desde la habilitación de un espacio publico apto para contener diversos actos cotidianos, como un espacio comunitario que pueda albergar la gran gama de actividades que surgen por iniciativa de los propios pobladores.

1-.RECONOCIMIENTO DE REDES SOCIO-TERRITORIALES
El reconocimiento de las redes socio-territoriales de una población puede ser un modo de enfrentar la problemática del déficit de espacio social, ya que son estas redes las que pueden mostrar el estado actual y usos que se le da a los deteriorados espacios públicos. De esta forma, las redes territoriales otorgan el espacio físico donde acontecen las actividades y las redes sociales son las que organizan a los usuarios y consolidan el uso de estos espacios físicos.
Es importante destacar que el termino es “redes” y no “red”, ya que estas aparecen pluralmente a modo de capas, que se pueden extender o sobreponer territorialmente, o pueden ser diversas organizaciones sociales que buscan fines distintos y son movidos por variadas necesidades.

-R E D E S T E R R I T O R I A L E S
Uno de los problemas que se puede observar es que se están diseñando las poblaciones sin un reconocimiento de las diversas escalas territoriales que contiene un conjunto habitacional social, donde existen a lo menos 3 escalas principalmente:
1.- vivienda
2.- entorno inmediato
3.- conjunto habitacional
Si nos damos cuenta, hasta hoy se han agotado los recursos en dar una respuesta a las necesidades en la primera escala, o sea la vivienda, donde, a pesar de los esfuerzos, en muchos casos tampoco se ha logrado una respuesta satisfactoria. Esto también ha ido en desmedro de las otras 2 escalas, que a la larga son las que albergan el mayor número de relaciones sociales dentro de una comunidad determinada.
Es por este motivo que se debe plantear un nuevo modo de enfrentar el problema, considerando que ya existe un espacio físico, donde el poblador ha ido forjando una serie de relaciones sociales y usos dentro de sus espacios comunes.
De esta forma se puede aprovechar los componentes físicos existentes actualmente para poder intervenir el espacio público.

- R E D E S S O C I A L E S
Las redes sociales existentes dentro de una población es una variable que se debe tomar en cuenta al momento de proyectar una solución, ya que este puede ser uno de los puntos de partida para enfrentar una problemática social.
En algunos casos se puede apreciar una capacidad organizacional de los pobladores que muestra una vasta experiencia y planificación; así tenemos el caso de la “Toma de Peñalolen”, donde quedó en evidencia la capacidad de organización que tiene un gran numero de familia, bajo el liderazgo de personas elegidas por la propia comunidad.
“El desafío está ahora en investigar y profundizar los procedimientos que subyacen a este fenómeno (la gran capacidad de organización por parte de los pobladores), descubrir la racionalidad que hay detrás de la aparente irracionalidad de estas operaciones para buscar mecanismos de planificación y desarrollo urbano que aprovechen la energía creadora y organizativa de los pobladores, y que incluyan aspectos culturales y comunitarios, a la vez que diseñar herramientas más flexibles y preactivas para la organización territorial. El caso de Peñalolen no es aislado: ya en lugares como Venezuela y Brasil, los arquitectos han regresado a los asentamientos informales a aprender de los aspectos positivos que ellos generan dentro de su precariedad, aspectos tales como facilidades de transformación, un ambiente de considerable diversidad en termino de densidad, accesibilidad, apariencia y un uso más eficiente del suelo, adaptabilidad a la topografia preexistente, y en algunos casos una riqueza de espacios publicos y comunitarios. Todo esto sin considerar el ya mencionado sentido de pertenencia, cohesión y autodisciplina y más importante aún, dignidad.”[2]
De esta forma se puede extrapolar las organizaciones poblacionales ya construidas por los habitantes para enfrentar propuestas de soluciones. Así, como en la Toma de Peñalolen se generó una organización que permitió sacar adelante la toma en muy corto tiempo, y con la capacidad de suplir sus necesidades básicas a través de la organización comunitaria.

Hipótesis 2
Entonces se podría extrapolar esta experiencia a otras poblaciones, donde ya exista una organización adquirida por la propia iniciativa de los habitantes, para que de esta forma se pueda proyectar una propuesta sobre una plataforma social preexistente, tomando a ésta como base de desarrollo comunitario.

2-. C A S O D E E S T U D I O
Población Héroes de la Concepción
La población Héroes de la Concepción, más conocida por sus habitantes como Ángela Davis, está ubicada en la periferia norte de Santiago, específicamente en la comuna de Recoleta.
Su población esta determinada por 1792 viviendas, de topología, caseta sanitaria.
Esta población esta fuertemente marcada por diversas organizaciones comunitarias y deportivas, donde el fútbol ha sido, tradicionalmente, una actividad organizada dentro de la comunidad, la que ha sido consolidada a través de una liga local de fútbol que cuenta con 15 equipos de la población y otros 6 de sectores vecinos.
También existen muchas iniciativas de agrupaciones que realizan talleres de desarrollo para la comunidad y que se han consolidado en sus desarrollos internos como grupos, teniendo personalidad jurídica y que efectúan sus programas a pesar de a veces no contar con financiamiento vía proyectos. Algunas de estas organizaciones se constituyen en parte de la Coordinadora TREPEGNE que también cuenta con personalidad jurídica y que entre sus miembros también hay una representación del Centro de Salud Familiar Cristo Vive, situada en el perímetros oriente de la población.
En la población se cuenta con escasas sedes de uso comunitario y las que existen están copadas en su uso o tienen un sub-uso ya que no están en disposición para toda la comunidad ya que constituyen casi propiedad privada de alguna organización sea ésta deportiva o vecinal.
Es por este motivo que se puede reconocer una importante cantidad de redes sociales, unas consolidadas y otras en desarrollo, pero que tienen un deficiente espacio físico donde desarrollarse.
Se plantea como estrategia de estudio y proyectual una visión de microurbanismo, abarcando el conjunto social a través de dispositivos puntuales de intervención para construir una red de equipamiento que permita al poblador vivir nuevas relaciones programáticas productivas en los espacios que hoy se encuentran en deterioro o que no cumplan con las necesidades reales de la población. Y a la vez, revitalizar el espacio público en torno a estas nuevas relaciones.
Para esto es necesario el reconocimiento de escalas de conjunto habitacional y entorno inmediato como parámetro de investigación, ya que responder a estas variables permite abarcar el conjunto en las diferentes relaciones de usos. Desde la extensión de la vivienda en el espacio publico, hasta el equipamiento que responde a una escala global dentro de la población.
Cabe destacar que en Sudamérica se a tomado conciencia de la importancia del usuario como principal protagonista de las acciones de sostenibilidad de las comunidades en que habitan, situándolo como actor al momento de proyectar su propio entorno a través del diseño participativo. Reconociendo sus propias necesidades y aspiraciones.
Los programas también responde a este planteamiento, donde el uso del territorio se transforma en una de las respuestas al momento de designar funciones a los lugares, así el territorio se conforma como parte de la acción.
Y tal como estos actos son un momento dinámico dentro de la comunidad, el espacio publico también lleva implícita esta condición dinámica en su diseño. O sea, tiene la capacidad de ir mutando en la medida que el programa y las necesidades van cambiando, esto permite integrar diversos programas en la medida que el lugar puede actuar como soporte.
Si bien, el desarrollo sostenible puede ser un modo de solucionar la problemática, es necesario generar una mixtura programática que de la posibilidad de hacer de estos equipamientos una nueva fuente de organización social y de ingresos, con el fin de asegurar el sustento y mantenimiento de estos lugares.

[1] Bienestar Habitacional
Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable
[2]Informe: “TOMA” (i)racional de forma.
Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo
Campamento Peñalolén
-Pablo Allard Serrano
Revista ARQ Nº 47, 03 / 2001

1 comentarios:

1:24 p. m. Valentina Pozo dijo...

Hola Maximiliano y Sebastián, resulta que estoy buscando para una investigación información de la villa los héroes de la concepción, ex Angela Davis de Recoleta y me encontré con este blog en que la mencionan como estudio de caso. Me preguntaba si cuentan con un poco más de información, acerca de su historia tal vez, si es así, les agradecería enormemente si me pudiera poner en contacto con ustedes.
Les dejo mi correo electrónico: valpozo@gmail.com
Saludos
Valentina Pozo.